OPINIÓN
Lidia Elvira Rodríguez Flores
¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
La respuesta a este cuestionamiento es un rotundo no, partiendo de que como pudimos analizar en la lectura bajo lo óptica de diferentes estudiosos de este proceso (Perrenoud, Ausbel, Piaget, etc.), el aprendizaje no es algo trivial, sino por lo contrario es un proceso complejo donde tienen que ver aspectos cognitivos, de conocimientos previos, del entorno y la experiencia del individuo, etc. Aunado a que el modelo por competencias no pretende aprendizajes memorísticos ni momentáneos, lo que busca es evaluar si el estudiante ha logrado adquirir los conocimientos, las habilidades, las destrezas, que tengan valores y actitudes positivas que les permitan resolver cualquier tipo de situaciones que se les presenten, que puedan tomar decisiones, que tengan habilidades para sortear los obstáculos, que sepan convivir que actúen con ética y cuidando su entorno es decir que sepan hacer, ser y convivir, para forman individuos reflexivos, analíticos comprometidos con toda la adaptación humana Favell. Un examen no puede evaluar todos estos elementos. El examen puede ser un instrumento parcial de evaluación pero este debe estar estructurado con un fin determinado y las preguntas deben estar muy bien estructuradas con criterios bien establecidos sabiendo que es lo que se quiere evaluar y potenciando sus respuestas.
Para evaluar bajo un esquema de competencias se debe construir una o varias evidencias integradoras que nos permitan incluir todos los elementos antes mencionados como por ejemplo un proyecto donde se le plantee al alumno un problema de interés para el estudiante y las posibilidades reales que tendrá para resolverlo con éxito como lo propone el aprendizaje situado. Esto le obliga a proponer una estrategia de solución, que lo lleve a incluir diferentes actividades que nos permitan evaluar todos los aspectos como su organización, la forma en que va modificando sus esquemas como plantea Piaget, como mueve sus conocimientos previos como lo propone Perrenoud, la habilidad para buscar, recopilar, y seleccionar información, cómo la utiliza, que demuestre como trabaja en equipo, de qué manera desarrolla las actividades para resolver el problema, de qué manera toma decisiones con base a los resultados que obtenga y como exhibe los resultados. Así se podrá evaluar si incluye lo que nos propone la lectura de los diferentes conocimientos, previos si ha adquirido otros conocimientos y al aplicarlos estos serán significativos esto no se puede ver en un examen. Además el uso de proyectos en la evaluación promueve la investigación la formación autónoma que relacione los conocimientos con la realidad y que los aplique para dar solución a situaciones de la vida real.
¡HOLA! LIDIA:
ResponderEliminarTus comentarios sobre el proceso de aprendizaje, va enfocado adecuadamente a lo que pretende la RIEMS para implementar en la EMS un concoimiento basado en competencias, y en verdad como bien mencionas, no es un aprendizjae trivial, y que efectivamente no se puede medir sólo con un examen de diagnóstico, si no que tiene que ser como bien mencionas una evaluación integral, que permita valorar conocimientos no sólo cuantitativos, también cualitativos. Un proceso de conocimiento basado en práctica real, actual y de acuerdo a las necesidades sosciales de su entorno.
¡Saludos!