CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE
La RIEMS establece que un modelo educativo por competencias es aquel que se desarrolla en torno a los procesos individuales de adquisición de conocimientos y habilidades de los estudiantes. Definiendo como competencia al “Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicas como transversales, que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las exigencias sociales. Las competencias son capacidades que la persona desarrolla en forma gradual y a lo largo de todo el proceso educativo y son evaluadas en diferentes etapas. Pueden estar divididas en competencias relacionadas con la formación profesional en general (competencias genéricas) o con un área de conocimiento (específicas de un campo de estudio)” (RIEMS).
Con base en lo anterior podemos decir que de las concepciones que nos plantea la lectura “Concepciones de aprendizaje” el modelo por competencias tiene afinidad con:
Aprendizaje por descubrimiento de Bruner quien le da relevancias a la relación que debe existir entre la actividad que desarrollan los estudiantes con la realidad, aquí se destaca la experimentación, el descubrimiento y la comprensión aunado a la aplicación y la transferencia de los conocimientos adquiridos a diferentes situaciones esto lo le permite al alumno el manejo de los conocimientos adquiridos.
En el aprendizaje por competencias se propone que el alumno sea participativo que genere sus propios conocimientos al experimentar va desarrollando o potenciando habilidades y destrezas que lo llevarán al logro de dichos aprendizajes además, al investigar y aplicar los conocimientos adquiridos les permite ver la utilidad que estos tienen haciéndolos significativos y permanentes.
El aprendizaje significativo donde se destaca que el aprendizaje no debe ser memorístico sino que deben estar relacionados con los saberes previos, también considera la funcionalidad de los aprendizajes que tengan interés y sean útiles.
Esto responde a algunos de los planteamientos que propone el aprendizaje por competencias en cual fundamenta el aprendizaje significativo en que el alumno puede aplicarlo tanto en vida académica como en su vida cotidiana
El enfoque por competencias promueve incluir entre otras cosas conocimientos directa y automáticamente relacionados con la vida práctica y con una función inmediata, así mismo genera una cultura científica y humanista que da sentido y articula los diferentes conocimientos que se
Psicología cognitivista (M. Gagnpe) establece que el aprendizaje es un proceso activo que activa las fases recuerdo, aplicación y ejecución
El aprendizaje por competencias según la RIEMS nos dice: “el ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas por esquemas de pensamiento, los cuales permiten determinar (más o menos de un modo consciente y rápido) y realizar (más o menos de un modo eficaz) una acción relativamente adaptada a una situación” Aunque en la formulación de planes de estudio, los conocimientos, habilidades y actitudes se enuncian por separado, el aprendizaje significativo por parte de los alumnos demanda su integración en la solución de situaciones problemáticas. A su vez, el desempeño en situaciones específicas, reales o hipotéticas, exige la movilización integrada
Con el constructivismo (J. Piaget) en donde se contempla que lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva de los conocimientos previos así como de las interacciones con el medio. Tiene como característica la transformación del conocimiento a través del pensamiento activo y original del aprendiz.
El aprendizaje con enfoque por competencias se fundamenta en una visión constructivista, que reconoce al aprendizaje como un proceso que se construye en forma individual, en donde los nuevos conocimientos toman sentido estructurándose con los previos y en su interacción social (RIEMS)
Como observamos todos estos tipos de aprendizaje tienen afinidad con los aprendizajes por competencias, ya que cada una de ellas hace posible por diferentes canales el logro de los aprendizajes que requieren los alumnos y propician que éstos respondan adecuadamente a las diferentes situaciones en cualquier ámbito en que se encuentren.
Estimada Profesora Lidia, coincido con su propuesta específicamente al citar a los teóricos Bruner y Gragnpe, pues considero que son eje en este nuevo modelo; es importante no omitir como bien lo precisa las bases del construvismo para fortalecer el aprendizaje en nuestros educandos como el proceso que se construye de forma individual y permite que lo aplique en diferentes situaciones en cualquier ámbito.
ResponderEliminarBuenas noches profesora Lidia
ResponderEliminarTanto Piaget como Vigostky han señalado que los niños a lo largo del tiempo van desarrollando procesos mentales cada vez más complejos. Piaget describió esta evolución mediante cuatro etapas y Vigotsky se refirió a la zona de desarrollo próximo. Debemos facilitar el aprendizaje de los alumnos presentando información de una manera organizada y ayudándoles a comprender como una cosa se relaciona con otra.
¡Hola! Lidia:
ResponderEliminarLa manera de tu enfoque sobre el Aprendizaje y el Desarrollo de las competencias, me parece muy bien enfocadas, de acuerdo a lo que pretende la RIEMS, y como estas se relacionan con este modelo educativo, en donde el cambio es integral y muy importante para logar un concoimiento basado precisamente en esas habilidades, actitudes, y procesos cognitivos que deben ir enfocados a la sociedad actual, porque el conocimiento no puede ser aislado de la sociedad, sino que debe interrelacionar con ésta.
¡Saludos!