lunes, 14 de junio de 2010

Como se enseñar mi asignatura (Física)

Es importante conocer el contexto en el que nos encontramos, pues conocer las condiciones tanto del entorno como del ambiente de aprendizaje, nos puede ayudar a determina las tendencias a seguir, al respecto podemos decir que:
El avance tecnológico y los requerimientos laborales actuales nos han obligado a modificar la enseñanza de las ciencias en general, entre estas ciencias esta la Física, a la que se le han dado diferentes propuestas de innovación, que le permiten desarrollar individuos capaces de aprender a aprender, a hacer, a convivir y a ser. El nuestro caso se ha venido trabajado en un modelo centrado en el alumno, en el cual no solamente deben adquirir nuevos aprendizajes, lo que se busca es que estos, sean significativos y que desarrollen competencias, que describan el perfil de egreso que se pretende. Para lo cual se proponen estrategias que incluyan diversos tipos de actividades que los lleven a lograr los aprendizajes, que permitan desarrollar habilidades y destrezas y que los enseñen a convivir respetando a los demás. Como nos plantean Rolando y Pablo Valdés Castro, es indispensable hacer un esfuerzo de integración de los numerosos aportes realizados a la teoría y la práctica de la enseñanza. El núcleo de ideas didácticas fundamentales donde encuentran unidad concepciones epistemológicas, psicológicas y pedagógicas, así como considerar que no todos los alumnos aprenden de la misma manera, todo esto, para lograr lo que nos propone la RIEMS, que todo lo que se aprende sea significativo y le permita a los alumnos una formación profesional y para la vida.
Entre las principales tendencias que nos proponen los expertos para la enseñanza de la Física tenemos las prácticas de laboratorio, como base del aprendizaje por descubrimiento, la transmisión – recepción de conocimientos significativos, la utilización de las tecnologías como eje de la transformación en la educación. En nuestro caso la parte de laboratorio es limitado ya que no están lo suficientemente equipados pero tratamos de adaptarlos para lograr los objetivos planteados
Trabajamos también haciendo énfasis en el manejo de ecuaciones y despejes con el fin de dominar la simbología que requiere la Física además les obliga a aplicar los conocimientos matemáticos ésto les permite desarrollar la habilidad de integrar conocimientos y resolver problemas, que es otra de las actividades que las estrategias didácticas nos marcan como básicas en esta asignatura, dichos problemas son seleccionados, de tal manera que los alumnos los relacionen con fenómenos reales, que puedan observar y o aplicar en su vida cotidiana para que la física tenga significado.
Algo muy importante que tratamos de propiciar mediante los proyectos, es la investigación, que la propia naturaleza de la asignatura promueve, así como el trabajo grupal, también es importante fomentar valores, para lograr buenos ciudadanos, cabe mencionar que esto se nos ha hecho es muy complicado pues los alumnos por su edad (entre 15 y 17 años) no siempre lo consideran importante.

domingo, 6 de junio de 2010

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TRIVIAL?

OPINIÓN

Lidia Elvira Rodríguez Flores

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

La respuesta a este cuestionamiento es un rotundo no, partiendo de que como pudimos analizar en la lectura bajo lo óptica de diferentes estudiosos de este proceso (Perrenoud, Ausbel, Piaget, etc.), el aprendizaje no es algo trivial, sino por lo contrario es un proceso complejo donde tienen que ver aspectos cognitivos, de conocimientos previos, del entorno y la experiencia del individuo, etc. Aunado a que el modelo por competencias no pretende aprendizajes memorísticos ni momentáneos, lo que busca es evaluar si el estudiante ha logrado adquirir los conocimientos, las habilidades, las destrezas, que tengan valores y actitudes positivas que les permitan resolver cualquier tipo de situaciones que se les presenten, que puedan tomar decisiones, que tengan habilidades para sortear los obstáculos, que sepan convivir que actúen con ética y cuidando su entorno es decir que sepan hacer, ser y convivir, para forman individuos reflexivos, analíticos comprometidos con toda la adaptación humana Favell. Un examen no puede evaluar todos estos elementos. El examen puede ser un instrumento parcial de evaluación pero este debe estar estructurado con un fin determinado y las preguntas deben estar muy bien estructuradas con criterios bien establecidos sabiendo que es lo que se quiere evaluar y potenciando sus respuestas.
Para evaluar bajo un esquema de competencias se debe construir una o varias evidencias integradoras que nos permitan incluir todos los elementos antes mencionados como por ejemplo un proyecto donde se le plantee al alumno un problema de interés para el estudiante y las posibilidades reales que tendrá para resolverlo con éxito como lo propone el aprendizaje situado. Esto le obliga a proponer una estrategia de solución, que lo lleve a incluir diferentes actividades que nos permitan evaluar todos los aspectos como su organización, la forma en que va modificando sus esquemas como plantea Piaget, como mueve sus conocimientos previos como lo propone Perrenoud, la habilidad para buscar, recopilar, y seleccionar información, cómo la utiliza, que demuestre como trabaja en equipo, de qué manera desarrolla las actividades para resolver el problema, de qué manera toma decisiones con base a los resultados que obtenga y como exhibe los resultados. Así se podrá evaluar si incluye lo que nos propone la lectura de los diferentes conocimientos, previos si ha adquirido otros conocimientos y al aplicarlos estos serán significativos esto no se puede ver en un examen. Además el uso de proyectos en la evaluación promueve la investigación la formación autónoma que relacione los conocimientos con la realidad y que los aplique para dar solución a situaciones de la vida real.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

La RIEMS establece que un modelo educativo por competencias es aquel que se desarrolla en torno a los procesos individuales de adquisición de conocimientos y habilidades de los estudiantes. Definiendo como competencia al “Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicas como transversales, que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las exigencias sociales. Las competencias son capacidades que la persona desarrolla en forma gradual y a lo largo de todo el proceso educativo y son evaluadas en diferentes etapas. Pueden estar divididas en competencias relacionadas con la formación profesional en general (competencias genéricas) o con un área de conocimiento (específicas de un campo de estudio)” (RIEMS).

Con base en lo anterior podemos decir que de las concepciones que nos plantea la lectura “Concepciones de aprendizaje” el modelo por competencias tiene afinidad con:

Aprendizaje por descubrimiento de Bruner quien le da relevancias a la relación que debe existir entre la actividad que desarrollan los estudiantes con la realidad, aquí se destaca la experimentación, el descubrimiento y la comprensión aunado a la aplicación y la transferencia de los conocimientos adquiridos a diferentes situaciones esto lo le permite al alumno el manejo de los conocimientos adquiridos.

En el aprendizaje por competencias se propone que el alumno sea participativo que genere sus propios conocimientos al experimentar va desarrollando o potenciando habilidades y destrezas que lo llevarán al logro de dichos aprendizajes además, al investigar y aplicar los conocimientos adquiridos les permite ver la utilidad que estos tienen haciéndolos significativos y permanentes.

El aprendizaje significativo donde se destaca que el aprendizaje no debe ser memorístico sino que deben estar relacionados con los saberes previos, también considera la funcionalidad de los aprendizajes que tengan interés y sean útiles.

Esto responde a algunos de los planteamientos que propone el aprendizaje por competencias en cual fundamenta el aprendizaje significativo en que el alumno puede aplicarlo tanto en vida académica como en su vida cotidiana

El enfoque por competencias promueve incluir entre otras cosas conocimientos directa y automáticamente relacionados con la vida práctica y con una función inmediata, así mismo genera una cultura científica y humanista que da sentido y articula los diferentes conocimientos que se

Psicología cognitivista (M. Gagnpe) establece que el aprendizaje es un proceso activo que activa las fases recuerdo, aplicación y ejecución


El aprendizaje por competencias según la RIEMS nos dice: “el ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas por esquemas de pensamiento, los cuales permiten determinar (más o menos de un modo consciente y rápido) y realizar (más o menos de un modo eficaz) una acción relativamente adaptada a una situación” Aunque en la formulación de planes de estudio, los conocimientos, habilidades y actitudes se enuncian por separado, el aprendizaje significativo por parte de los alumnos demanda su integración en la solución de situaciones problemáticas. A su vez, el desempeño en situaciones específicas, reales o hipotéticas, exige la movilización integrada

Con el constructivismo (J. Piaget) en donde se contempla que lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva de los conocimientos previos así como de las interacciones con el medio. Tiene como característica la transformación del conocimiento a través del pensamiento activo y original del aprendiz.
El aprendizaje con enfoque por competencias se fundamenta en una visión constructivista, que reconoce al aprendizaje como un proceso que se construye en forma individual, en donde los nuevos conocimientos toman sentido estructurándose con los previos y en su interacción social (RIEMS)
Como observamos todos estos tipos de aprendizaje tienen afinidad con los aprendizajes por competencias, ya que cada una de ellas hace posible por diferentes canales el logro de los aprendizajes que requieren los alumnos y propician que éstos respondan adecuadamente a las diferentes situaciones en cualquier ámbito en que se encuentren.